Desempeño Ambiental
La preservación y el uso sustentable de los recursos naturales
están expresadas en la Misión y la Política Ambiental de la CTEEP.

Gestión e Inversiones Ambientales

La preservación y el uso sustentable de los recursos naturales están expresadas en la Misión y la Política Ambiental de la CTEEP, permeando sus actividades y procesos de forma alineada con los valores de la Compañía.

La CTEEP le dio continuidad al trabajo de mantenimiento del sistema de gestión ambiental en 99 subestaciones y en una línea de transmisión, además de ampliar el sistema para más de una línea de transmisión, la LT 440kV Agua Roja – Araraquara con 308 km de extensión, que atraviesa 25 municipios en el estado de São Paulo. Esta LT obtuvo la certificación ambiental por la norma ABNT NBR ISO 14001:2004, sumándose a otras 31 subestaciones y a una línea de transmisión que también fueron certificadas en años anteriores.

Como resultado de las acciones mantenimiento y ampliación del sistema de gestión ambiental, la organización cumplió con más de 320 requisitos legales de ámbito federal, estatal, municipal y normas técnicas, además de preparar a sus equipos para la atención a emergencias ambientales mediante simulaciones de situaciones reales, integración ambiental de prestadores de servicios y monitoreo, medición y eliminación de residuos dentro de las normas establecidas en la legislación ambiental vigente.

En 2012, CTEEP invirtió un total de R$ 4,3 millones en acciones relacionadas al medio ambiente, que representó un crecimiento significativo comparado a 2011, debido a cambios de criterios de medición de la información. (GRI EN30)

Las inversiones ambientales de la CTEEP son divididas en:

  • Eliminación de residuos clase I y contrato para la eliminación de PCB (para más detalles, ver la sección “gestión de residuos”)
  • Acciones de Concientización y Prevención (Monitoreo y Divulgación del Proyecto Cuca del Parque de la Cantareira en la Ciudad de São Paulo), Pomar Urbano y Campaña Quemadas (más detalles sobre los programas en el ítem 9.1).
  • Gestión ambiental vinculada a las renovaciones de Licencia, inspecciones, auditorías de certificación y construcción de centrales de almacenamiento temporal de residuos.
  • Recuperación de áreas resultantes de obras con la firma de la Declaración de compromiso de recuperación ambiental – TCRA y la Declaración de ajuste de conducta – TAC.


 

Inversiones Ambientales
Discriminación de gastos Inversión %
Eliminación de residuos 2.870.000 65.7
Tratamiento de emisiones 0 0,00
Costo de recuperaciones 231.666 5.3
Costos de prevención 1.058.489 24.23
Gestión ambiental 208.075 4.76

 

Fueron registradas en el SGA (Sistema de Gestión Ambiental), todos los incidentes ambientales, inclusive aquellos con derrame de aceite mineral aislante de equipos eléctricos en operación en las subestaciones. Los incidentes fueron analizados y tratados de acuerdo con lo previsto en el SGA y en las legislaciones ambientales vigentes, y fueron detallados en informes de análisis críticos de ese sistema. Esos incidentes ambientales se restringieron al espacio físico de las subestaciones, no habiendo evidencias y/o relatos de partes interesadas en los impactos ambientales en la vecindad de las instalaciones. (GRI EN23)

La CTEEP realiza procedimientos de mantenimiento que abarcan la inspección de equipos, la prevención de filtraciones y derrames y, en caso que estos ocurran, la contención y reparación de los mismos.

En los casos de incidentes significativos, la CTEEP contrata a una empresa especializada para la recuperación del área afectada, la descarte adecuada de los residuos y demás acciones que sean necesarias para atender la emergencia.

 

Materiales
GRI EN1, EN2

El consumo de materiales en la CTEEP posee una gestión rigurosa del área de suministros, respetando las políticas y las prácticas de la Compañía, que definió un grupo de materiales considerados importantes para el negocio, por el volumen de demanda y por el valor del gasto. La variación anual entre los materiales está relacionada con las demandas operacionales de la compañía, ninguna obra o proyecto específico puede ser relacionado a esa variación.

 

Materiales no renovables
Nombre del material Unidad de Medida 2011 2012
Bujes Unidad 196 70
Cables de comando y control* Metros 280.000 262.320
Conectores Unidad 3.312 4.001
Disyuntores Unidad 734 75
Estructuras* Tonelada 2 214
Gas* Metros cúbicos 240 788
Aislantes Unidad 13.412 28.004
Aceite* Litros 5.000 4.801
Pararrayos Unidad 263 327
Reactores Unidad 2.886 2.903
Relés Unidad 554 988
Rectificadores Unidad 38, 0
Seccionadores Unidad 273 50
Transformadores Unidad 471 228
* * Se utilizó el criterio de números aproximados, debido a que las compras son realizadas en unidades de medidas diferentes.

 

Con relación al reciclaje de materiales, fueron comprados en el 2012 3 209 paquetes con 500 hojas de papel A4 y 1 720 kg de papel fueron destinados para el reciclaje.

 

Eliminación de Residuos
GRI EN2, EN22

Los equipos del Sistema de Transmisión de la CTEEP que poseen aislamiento del tipo “sólido/líquido” poseen como aislante líquido base el aceite mineral aislante, un producto generado a partir del proceso de refinamiento del petróleo. Su gran ventaja es que el aceita puede ser revitalizado plenamente mediante un proceso de regeneración, volviendo a ser reutilizado con la misma expectativa de vida útil de un aceite nuevo.

De esa forma, la CTEEP actúa de forma preventiva en la regeneración del aceite mineral aislante en sus transformadores y reactores, utilizando su unidad móvil de regeneración y tratamiento, que permite restablecer las características físico- químicas originales del aceite, permitiendo una reutilización confiable.

Se estima que el volumen total de aceite mineral aislante en los equipos en operación en el Sistema de Transmisión de la CTEEP alcance los 25 000 000 de litros.

Aproximadamente 1,5% de ese volumen, muestra una ligera contaminación por PCB (Bifenilos Policlorados), un producto clasificado internacionalmente como “Contaminador Orgánico Persistente”, en función de sus características no biodegradables, bacteriostáticas y bioacumulativas.

La legislación brasileña permita la normal operación de esos equipos que presentan su carga de óleo mineral aislante contaminada por PCB hasta el final de su vida útil operativa. Una vez retirados de la operación, se debe providenciar la eliminación adecuada de esos aislantes, considerándolos como residuos Clase I.

La CTEEP posee un mapa completo de todo el aceite mineral aislante en operación contaminado por PCB en su Sistema de Transmisión, y cuando un equipo contaminado sale para de operar, sus aislantes son descartados mediante un proceso específico, homologado por los organismos ambientales.

En el 2012, la CTEEP contrató a una empresa especializada y homologada para la destinación final de los volúmenes de residuos contaminados por PCB en el periodo desde el 2013 hasta el 2015. De esa forma, a partir del 2013 la CTEEP irá a retirar de operación y a providenciar la destinación final de los últimos equipos aislados integralmente por PCBs y de todo el aceite aislante a granel contaminado por PCB retirado de los equipos en operación.

Para los demás residuos generados normalmente en los servicios de mantenimiento, la CTEEP construyó en el 2012, tres nuevas centrales de almacenamiento temporal de residuos regulares, totalizando cinco centrales (una en cada Departamento Regional), lo que permite formar lotes para la destinación final de estos residuos, separados de acuerdo a la empresa contratada, especializada y homologada. El proceso de destinación final será concluido en el 2013.

En el 2012 no fue realizada la destinación final de residuos y, por tanto, no hubo transporte de esos materiales. Tampoco hubo eliminación de residuos contaminados por PCBs. (GRI EN24)

 

Destinación de Residuo por tipo
Materiales Cantidad - 2011 Cantidad - 2012 Destinación
Materiales contaminados con aceite o pintura 8.807,94 Kg 9.247,35 Kg coprocesamiento
Aceite lubrificante e aislante (aceite, lodo, borras) 9.169,7 Kg 9.627,45 Kg coprocesamiento
Amianto – Residuo de material compuesto
de cemento amianto (tejas, tanques de agua, etc.)
1.710 Kg 1.795,00 Kg vertedero clase I
Embalajes de herbicidas e insecticidas 126 Kg 132,30 Kg incineración
Producto químico para limpieza de piezas 16.403 Kg 16.803,00 Kg incineración
Residuos de gaucho de neumático 765 Kg 841 Kg coprocessamento
Lámparas de vapor metálico de sodio,
mixta, de mercurio y fluorescente
9.995 unidades 9.595 unidades reciclaje
Baterías níquel cadmio 260 unidades 286 unidades incineración
Batería seca/pilas 885 unidades 974 unidades incineración
Desechos de reactor de lámpara 349 unidades 383 unidades coprocessamento
Lámparas incandescentes 70 unidades 80 unidades reciclaje
Los resíduos de aisladores de vidrio, espuma de polipropileno y cartucho siguen siendo monitoreados, sin embargo, no se observaron nuevos volúmenes en el 2012..

 

Recursos Hídricos
GRI EN8, EN10, EN21

El consumo de agua en el 2012 fue monitoreado y consolidado en los 12 meses del año en 47 subestaciones de la Compañía y también en la Sede Administrativa, localizada en la ciudad de São Paulo.

Tales subestaciones consumieron 37 025,92 m³ de agua en todo el año, de los cuales 22 843,43 m³ provenientes de pozos artesianos y 14 182,49 m3 de la red pública (municipal o estatal). Ya la Sede Administrativa consumió 4 963 m³ de agua.

 

TOTAL de agua consumida por fuente, en m³
  2010 2011 20124
Agua subterránea 15.940,00 23.011,00 22.843,43
Abastecimiento municipal de agua
o por otras empresas de abastecimiento
14.664,00 14.808,00 19.145,49
Total 30.604,00 37.819,00 41.988,92

La CTEEP no posee ningún proceso de carácter industrial que requiera el uso y la eliminación de agua. Su consumo se resuma al uso personal por los colaboradores, algunos sistemas de refrigeración y, ocasionalmente, en actividades de combate a incendios en sus instalaciones.

La Compañía no adopta ninguna sistemática de cálculo de la cantidad de agua reciclada o reutilizada. No obstante, un proyecto piloto de captación de agua pluvial para el lavado de equipos eléctricos en la subestación Registro (en el Valle de Ribeiro – SP) mostró la obtención de una economía estimada de 40 000 litros de agua en el 2012.

Durante ese año también fue registrado la eliminación de 40 m3 de efluentes provenientes de fosas sépticas (lodo biológico) de instalaciones bajo la responsabilidad de la CTEEP, realizado en locales que estén operando de acuerdo con los requisitos legales ambientales vigentes, normalmente enviados a las concesionarias de saneamiento públicas o privadas.

 

Emisión de Gases de Efecto Invernadero
GRI EN16, EN17, EN18, EN19, EN20

En el 2012, la CTEEP identificó oportunidades de mejoras en la gestión de sus emisiones de gases de efecto invernadero, a partir de un levantamiento realizado por el Grupo ISA sobre las emisiones generadas por la Compañía en el 2011. La empresa priorizará los avances dirigidos a la implantación de procedimientos de uso, medición y control del gas SF6 y de gases refrigerantes. A pesar de no realizar el mapeo completo de las emisiones de gases de efecto invernadero, la Compañía monitorea las emisiones originadas por su flota de vehículos y también por el consumo de energía eléctrica, las que pueden ser verificadas a continuación.

Cabe adicionar que fueron utilizados durante el año 306,47 kg del gas R22 (HCFC-22) en los equipos de aire acondicionado. Los gases SOx y NOx no son emitidos en la operación de transmisión de energía.

 

Emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero (parcialmente monitoreadas)
Consumo de energía eléctrica * (Ámbito 2 – emisiones indirectas) Tonelada de CO2e
Electricidad sede 91,68
Electricidad subestaciones 1.355,34
Consumo de combustible por la flota de vehículos *
(Ámbito 1 – emisiones directas)
Tonelada de CO2e
Gasolina (489.554,89 litros)

1.127,69

Etanol (25.068,41 litros)

37,75

Diesel (357.959,02 litros)

939,86

4 La comparación del consumo de agua entre el 2011 y el 2012 no es apropiada, pues hubo un cambio de la base comparativa del 2011 con respecto a la del 2012, incorporando el consumo de agua de áreas que aún no eran monitoreadas anteriormente.

 

Energia
(GRI EN3, EN4)

El consumo de energía es monitoreado por el sistema de gestión ambiental de la Compañía. En el año 2012, el consumo de energía de las subestaciones de la CTEEP fue atendido por el propio sistema eléctrico, consumiendo 76 237,88 gigajulios, con base en el monitoreo de 45 subestaciones de la Compañía. Esto representa un aumento medio de 13,32 % en comparación con el año anterior, en gran parte debido a las obras de ampliación y de mantenimiento del sistema electro bajo responsabilidad de la empresa.

Cuando existe una indisponibilidad y/o interrupción del abastecimiento normal de energía eléctrica, las subestaciones de la Compañía utilizan equipos alimentados por diésel. Actualmente, no existe una rutina para el registro del consumo de ese combustible.

Ya en la Sede Administrativa de la organización en São Paulo fueron consumidos 5 156,84 gigajulios en el 2012, provenientes de una fuente no renovable.

Consumo de energía indirecta, por fuente (GJ):
  2010 2011 20124
Renovables (subestaciones) 58.394,35 67.274,74 76.237,88
No Renovables (matriz) - - 05.156,84

 

Para el monitoreo de las emisiones y del consumo de combustible de su flota de vehículos, la empresa utiliza el sistema de indicadores suministrado por una empresa especializada desde el 2011 y monitorea los datos de desempeño como: costos del vehículo por kilómetro, indicadores e abastecimiento y ranking de los carros más eficientes.

 

Cantidad de energía primaria directa consumida por la organización (GJ):
  2010
No Renovables:  
Consumo de diésel 12.482,03
Gasolina 17.036,51
Renovables::  
Consumo de etanol 660,05

 

Con el objetivo de reducir el consumo de energía eléctrica, la CTEEP mantiene un programa de substitución de lámparas incandescentes por lámparas de LED, en los cuadros sinópticos, utilizados para indicar si los equipos de una subestación están o no energizados, además de la substitución de los equipos de aire acondicionado de las subestaciones por alternativas más eficientes. Además, realiza acciones y conferencias para la sensibilización de colaboradores y terceros respecto al uso racional de la energía. (GRI EN5, EN7)


Biodiversidad
GRI EN11, EN12, EN13, EU13

La gestión de la CTEEP con relación a la biodiversidad de sus áreas de operación es realizada en cooperación con el organismo ambiental. Las líneas de transmisión que pasan por Áreas de Protección Ambiental están identificadas, no obstante, el estudio sobre la conservación de esas áreas es realizado apenas cuando es solicitado por el organismo ambiental en función de un nuevo emprendimiento, repotenciación o reconducción de la línea de transmisión existente, lo que puede involucrar, entre otras acciones, un trabajo de levantamiento sobre la biodiversidad existente en el local afectado por las instalaciones de la empresa.

La CTEEP concluyó en el 2012, la compensación ambiental en el Bosque Estatal de Batatais, que contempló la reforestación de 33 hectáreas y el aumento de la densidad forestal en 7,46 hectáreas. La acción fue realizada para el cumplimiento de una Declaración de Ajuste de Conducta (TAC) ambiental, firmada en el 2002, que determinó la recuperación total de 272,9 hectáreas, en áreas administradas por el Instituto Forestal (entidad vinculada a la Secretaria del Medio Ambiente). La reforestación comenzó en el 2007, de acuerdo con el plan de recuperación desarrollado en colaboración con la FEALQ – Fundación de Estudios Agrarios Luiz de Queiroz, involucrando 129,01 en régimen de reforestación total y 143,98 en régimen de aumento de la densidad forestal y regeneración natural.

También integraron el compromiso ambiental las compensaciones en las Estaciones Experimentales de Mogi Guaço (96,01 ha), Itapetininga (39,95 ha), Buri (49,83 ha) y Assis (46,74 ha), las que fueron entregadas en diciembre del 2010.

Después del 2002, las mitigaciones de los impactos ambientales referentes a los nuevos emprendimientos fueron definidas mediante TCRAs (Declaración de Compromiso de Recuperación Ambiental).

 

Localización, bioma y tamaño de las áreas de protección ambiental
afectadas por las líneas de transmisión
Nombre de la línea de transmisión Voltaje (kV) Local Área (ha) Áreas de protección ambiental afectadas por la línea de transmisión (km2)
LT Bauru - Cabreúva 440 Estación Experimental Pederneiras 17.38 0.174
LT Ribeirão Preto – Sta. Bárbara D'Oeste 440 Reserva São Simão 2.95 0.029
LT Embu Guaçu – Sto. Ângelo 440 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de Cubatão 46.81 0.468
LT Embu Guaçu – Sul 345 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de Cubatão 58.11 0.581
LT Baixada Santista – Tijuco Preto C1-C2 345 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de Cubatão 12.13 0.121
LT Baixada Santista – Tijuco Preto C3 345 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de Cubatão 15.24 0.152
LT Baixada Santista – Sul 345 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de Cubatão 12.33 0.123
LT Assis – Chavantes 230 Huerto Forestal de Palmital 2.95 0.029
LT Henry Borden – Baixada Santista 230 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de Cubatão 0.85 0.008
LT Ramal Guarulhos (LT 345 kV anhanguera-Guarulhos) 230 Parque Estatal Cantareira 12.02 0.12
LT Henry Borden – Piratininga 230 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de Cubatão, 22.04 0.22
LT Capão Bonito – Registro 138 Parque Estatal Carlos Botelho 5.8 0.058
LT Cabreúva – Mairiporã 138 Parque Estatal de Juquery 15.48 0.154
LT Porto Ferreira – Limoeiro 138 Reserva Estación Experimental Casa Branca 4.5 0.045
LT Rib. Preto – Porto Ferreira 138 Reserva São Simão 2.06 0.02
LT São Carlos – Rio Claro I 138 Estación Ecológica Itirapina 2.92 0.029
LT Bertioga II – São Sebastião 138 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de S. Sebastião 48.65 0.486
LT Caraguatatuba – Ubatuba 138 Parque Estatal de Serra do Mar en 4 tamos del Núcleo Caraguatatuba 19.35 0.1935
Rio Pardo – São Sebastião 138 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de S. Sebastião 40.21  
LT Sto. Ângelo – Bertioga II 138 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de Cubatão 12.92 0.129
LT Santo Ângelo – Rio Pardo 138 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de S. Sebastião 77.18 0.771
LT São Sebastião – Caraguatatuba 138 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de S. Sebastião 8.65 0.086
LT Bertioga II – Vic. de Carvalho C1-C2 138 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de Cubatão 3.18 0.031
LT Bertioga II – Vic. de Carvalho C3-C4 138 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de Cubatão 7.4 0.074
LT Baixada Santista – Vic. De Carvalho 138 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de Cubatão 5.66 0.056
LT Capão Bonito – Registro 138 Parque Estatal Carlos Botelho 12.11 0.121
LT Embu Guaçu – Peruíbe 138 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de Curucutu 33.66 0.336
LT Paraibuna – Caraguatatuba 088 Parque Estatal de Serra do Mar, núcleo de Caraguatatuba 31.61 0.316
LT Chavantes – Botucatu 088 Bosque Estatal Manduri 5.31 0.053
LT Pres. Prudente – Assis 088 Bosque Estatal de Assis 8.76 0.087