El Código de Ética de la CTEEP materializa la filosofía y los valores corporativos de la Compañía, fortaleciendo su identidad corporativa y coherencia institucional. El Código de Ética está alineado a los principios éticos aplicables al Grupo ISA y a sus empresas.
Este documento orienta el comportamiento de todos los colaboradores, consejeros, gestores, prestadores de servicio y empleados temporales en el relacionamiento profesional con los diversos públicos de interés de la Compañía, siguiendo los principios éticos y conductas honestas, constructivas, idóneas y socialmente responsables.
La CTEEP entiende por atributos éticos:
Transparencia – Actuar de manera confiable, accesible, clara y honesta.
Reciprocidad – Respeto a la dignidad del otro con quien la Empresa se relaciona, en un ambiente de reconocimiento mutuo de las obligaciones y de los derechos de las partes involucradas.
Responsabilidad – Compromiso de realizar lo prometido y de cumplir los parámetros, políticas y patrones de la Organización.
Diversidad – Reconocimiento de que la diferencia entre las personas contribuye para un ambiente de respeto y enriquece a la Organización en los lugares y culturas donde actúa.
Compromiso – Deber de los colaboradores de cumplir con sus responsabilidades para alcanzar los objetivos de la misión de la Organización. Implica realizar, con cuidado y dedicación, los trabajos y deberes que les son propuestos en la empresa.
La gestión del Código es realizada por el Comité Interno de Ética, que tiene como objetivo analizar manifestaciones y direccionar según sea necesario para adoptar acciones en caso de incumplimiento. En el 2012, no fueron identificados casos de discriminación o corrupción en la Compañía. (GRI SO4, HR4)
Anticorrupción
GRI SO2, SO4
Históricamente, no existen registros de situaciones de corrupción en la CTEEP, situación que se mantuvo en el año 2012. En su Política de Gestión Integral de Riesgos (GIR), el escenario que representa una situación de corrupción es el riesgo de “favorecimiento de colaboradores y/o contratados por actividades antiéticas o ilícitas”, que cita la importancia de la confidencialidad de informaciones, en especial para las personas en situación de conflicto de intereses. Además, la empresa posee una Política de Control Interno, que trata de los proceso adoptados para garantizar el control efectivo de sus operaciones, con mecanismos de supervisión basados en el análisis de riesgos y en las dimensiones de monitoreo, información y comunicación.
Los controles existentes para reducir ese riesgo incluyen la creación y la divulgación del Código de Ética para los grupos de interés de la compañía; la disponibilidad de la Línea Ética (herramienta para encaminar dudas, críticas y denuncias relacionadas a cuestiones antiéticas y anticorrupción, disponible para todos los grupos de interés de la compañía), la exigencia de cláusulas de confidencialidad para contratos específicos; y un Plan de Administración de Crisis.
En el 2012, la CTEEP no realizó entrenamientos específicos sobre políticas y procedimientos anticorrupción. No obstante, el tema fue abordado en el ámbito del entrenamiento E-learning del Programa de Educación para la Sostenibilidad (ver más información en el ítem Educación para la Sostenibilidad). (GRI SO3)