Alineada con las exigencias del mercado, con base en una actuación responsable, la CTEEP sigue, de manera voluntaria, las directrices relacionadas a los organismos rectores de referencia nacional e internacional como:
Pacto Mundial
La CTEEP es signataria del Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde el 2011. La incorporación expresa la decisión de la compañía de apoyar y difundir en su esfera de influencia los Diez Principios del Pacto Mundial, que abarcan Derechos Humanos, Derechos del Trabajo, Protección al Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción en todas sus formas.
Para mantenerse en la red del Pacto Mundial, un requisito fundamental es la rendición de cuentas pública y anual mediante una Comunicación de Progreso (COP). En este sentido, en el 2012, la CTEEP presentó el Informe Anual y de Sostenibilidad 2011, que fue puesto a disposición también en el sitio web del Pacto Mundial (http://www.unglobalcompact.org/participant/14976).
Adicionalmente, en el 2012, la CTEEP firmó la carta de “Contribución Empresarial para la Promoción de la Economía Verde e Inclusiva”, que consiste en la formalización colectiva del posicionamiento de empresas y organizaciones signatarias del Pacto Global en Brasil en relación a los desafíos de sostenibilidad debatidos en Rio+20. Firmado por más de 200 organizaciones, el documento presenta diez compromisos en favor de la economía verde y destaca la importancia del papel de las empresas para la sostenibilidad.
En consonancia con esos compromisos, la CTEEP participó, en mayo del 2012, en el SMARS – V Seminario Brasileño de Medio Ambiente y Responsabilidad Social en el Sector Eléctrico, presentando temas del Programa de Educación para la Sostenibilidad y el compromiso de la empresa con los derechos humanos.
Norma Internacional ISO 26000
La Norma Internacional ISO 26000 de Directrices sobre Responsabilidad Social ha sido una referencia importante para la gestión del tema en la CTEEP. La compañía comenzó a considerar tales directrices en el 2011, cuando el Grupo ISA propuso un plan de trabajo basado en el alineamiento entre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la norma ISO 26000, partiendo de un autodiagnóstico. Después del análisis de los resultados de esa autoevaluación, fue creado un plan de acción dirigido a las fragilidades y oportunidades identificadas, que fue puesto en práctica durante el 2012.
Ese plan de trabajo fue revisado en el 2012 durante un Workshop de RSE realizado por la ISA con las empresas del Grupo. Fueron presentados los resultados del plan de acción en ejecución y de un nuevo autodiagnóstico, más amplio (con 336 preguntas), que abordó los temas centrales de la norma.
A partir del análisis de los resultados y de la relevancia de los temas para la organización, la CTEEP actualizó el plan de acción para el 2013, lo que promoverá aún mayores avances en la gestión de los temas relacionados con el ejercicio de su responsabilidad socioambiental.
Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial
Para evaluar su gestión desde la perspectiva de la sostenibilidad y de la responsabilidad social, la CTEEP utiliza los Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial desde el 2007. La herramienta permite que la compañía realice un autodiagnóstico a través de un cuestionario estructurado en siete temas: 1) Valores, Transparencia y Gobierno; 2) Público interno; 3) Medio ambiente; 4) Proveedores; 5) Consumidores y clientes; 6) Comunidad; y 7) Gobierno y sociedad.
El sistema ofrece apoyo para orientar la planificación de las acciones de la compañía enfocada en la sostenibilidad, a partir de un informe Diagnóstico. Este informe presenta el desempeño de la empresa en cada indicador, incluyendo la puntuación media de todas las empresas declarantes y del grupo que integra las diez mejores posiciones. Además el sistema señala sinergias con otras iniciativas, tales como las directrices de Global Reporting Initiative (GRI), el Pacto Mundial, los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, las directrices ISO 26000 y la norma SA 8000.
Para aumentar el uso de esta herramienta, la CTEEP se inscribió, en el 2012, en dos Grupos de Trabajo – de Proceso y de Aplicabilidad – enfocados en la revisión de la 3ª Generación de Indicadores Ethos. Los grupos promueven el intercambio de conocimiento, de forma tal que la nueva generación de indicadores pueda ser institucionalizada en el plano nacional e internacional con su carácter de gestión fortalecido. A lo largo del 2013, la empresa participará en los grupos mediante encuentros presenciales y de análisis de materiales enviados por el instituto.
Guía de Examen de Sostenibilidad
Siempre atenta a las referencias del mercado y las herramientas que puedan ayudar en la gestión para la sostenibilidad, la CTEEP participó por quinto año consecutivo (desde el 2008) en el proceso de levantamiento de informaciones para la Guía de Examen de Sostenibilidad.
Para participar, la empresa responde un cuestionario elaborado por el Centro de Estudios de Sostenibilidad de la Fundación Getulio Vargas (GVCes), compuesto por aproximadamente 140 preguntas sobre su compromiso con la sostenibilidad, la transparencia, el gobierno corporativo, además de las dimensiones económico-financieras, social y ambiental.
Al final del proceso, la Compañía recibe un informe con sus notas organizadas por dimensiones, criterios e indicadores, así como las medias de las participantes y de las 20 empresas consideradas “modelo”. Este material es una herramienta importante de autoevaluación, que permite identificar oportunidades de mejoría en diversas áreas.
CIER
La Comisión de Integración Energética Regional (CIER) es una organización sin fines de lucro, con el objetivo de promover e incentivar la integración de los sectores regionales de energía eléctrica. La CTEEP, como participante de la CIER, desarrolla acciones que promueven, entre otros aspectos, la eficiencia del sector; la asistencia y cooperación técnica; la transferencia de conocimientos y experiencias; la investigación y el desarrollo y el uso regional de energía eléctrica con énfasis en temas ambientales.