De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía (MME), el sistema eléctrico brasileño está formado por el Sistema Interconectado Nacional (SIN), que integra los subsistemas Sur, Sudeste/Centro-Oeste, Norte y Nordeste y por algunos sistemas aislados, que atiende a más del 98% de la población de Brasil. La coordinación y el control de la operación de las instalaciones de generación y transmisión de energía eléctrica del SIN son responsabilidad del Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS), fiscalizado y regulado por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL).
El marco regulador del sector está consolidado por la Ley nº 9427/1995, alterada por la Ley nº 10.848/2004, que define las reglas de funcionamiento y las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.
Corresponde a la Unión, directamente o mediante concesión, autorización o permiso a terceros, explotar los servicios e instalaciones de energía eléctrica y el aprovechamiento energético de los recursos de agua. También le corresponde a la unión definir los criterios de otorgar, registrar, hacer seguimiento y fiscalizar las concesiones de derechos de investigación y explotación de los recursos hídricos, además de legislar en materia de aguas y energía eléctrica.
Actualmente, de acuerdo con el MME, el servicio de transmisión de grandes bloques de energía eléctrica por largas distancias es realizado en Brasil a través de 106.676 kilómetros de líneas de transmisión. Esa extensión incluye la red básica, las conexiones de las plantas, las interconexiones internacionales y 550,6 kilómetros en los sistemas aislados. Hasta el 2014 está prevista la implantación de otros 13.338 kilómetros.
La planificación de la expansión del sistema eléctrico brasileño es realizada con base en el Plan Decenal de Expansión de Energía, coordinado por la Empresa de Investigación Energética (EPE), cuya finalidad es prestar servicios en el área de estudios e investigaciones destinadas a subsidiar la planificación del sector energético. A partir del Plan Decenal de Energía, elaborado por la EPE, es desarrollado el Programa de Expansión de Transmisión (PET), con un horizonte de cinco años, y del Plan de Ampliaciones y Refuerzos (PAR), horizonte de tres años. El PET es resultado del trabajo conjunto de todos los emprendimientos del sector eléctrico por región geoeléctrica de Brasil y el PAR es desarrollado por el Operador Nacional del Sistema (ONS), con base en una visión de corto y medio plazo, teniendo como fundamento el análisis del SIN. (GRI EU19)
A partir de las soluciones consensuadas de esos grupos, son definidas las obras de infraestructura necesarias para la expansión del sistema eléctrico del País, presentadas en el documento “Consolidación de Obras”, publicado por el Ministerio de Minas y Energía (MME). Más informaciones pueden ser encontradas en el sitio web de la EPE (www.epe.gov.br) y del MME (www.mme.gov.br).