La CTEEP busca contribuir para el desarrollo sustentable y la inclusión social mediante acciones y proyectos dirigidos para las comunidades localizadas en las proximidades de sus líneas de transmisión y de sus operaciones. Los proyectos reciben recursos propios y patrocinios realizados mediante leyes de incentivo, seleccionados luego de un análisis cuidadoso y transparente de las propuestas presentadas, de acuerdo con las directrices de Responsabilidad Social Empresarial de la Compañía.
En el 2012, fueron invertidos R$ 3,2 millones en proyectos socioculturales, de los cuales R$ 2 556 240,00 provenientes leyes de incentivo y R$ 652 258,32 de recursos propios, beneficiando directamente a 14 761 personas y hasta 70 mil indirectamente (considerando el público que participó o visitó los proyectos de la empresa).
Amigos de la Energía
El proyecto Amigos de la Energía, lanzado en el 2012, fue desarrollado para aproximar la relación de la compañía con las comunidades del entorno de sus instalaciones y orientarlas para la convivencia segura con las líneas de transmisión. Las actividades incluyen conferencias en escuelas, asociaciones de barrio y otros espacios de la comunidad, que tratan temas tales como: la importancia del negocio de transmisión de energía; las franjas de seguridad de las líneas de transmisión; los riesgos relacionados con los papalotes, globos e incendios irregulares; y orientaciones para el descarte de basura y escombros y para su reciclaje.
Visto como una iniciativa importante para la prevención de riesgos, el proyecto ya benefició a 8089 alumnos y a 549 profesores, abarcando 40 escuelas de 30 ciudades del Estado de São Paulo.
Una de las herramientas de comunicación utilizadas por el proyecto es el hotsite Amigos de la Energía (http://amigosdaenergia.ideiaeconceito.com.br/), que contiene contenidos sobre los temas de las conferencias; juegos; infografías animadas que explican el trayecto de la energía eléctrica; e informaciones sobre la empresa, sus actividades e iniciativas relacionadas con la sostenibilidad.
Circuito Cultural CTEEP
Desde el 2010, la compañía promueve el proyecto Circuito Cultural CTEEP, orientando para los niños y jóvenes de la red pública de enseñanza, que busca mediante la producción de videos y otras actividades culturales, concientizar a los estudiantes sobre la preservación ambiental y la conservación de las líneas de transmisión, el desarrollo sustentable, la responsabilidad social, la ciudadanía, la educación y cultura, complementando de esa forma, los contenidos de los cursos de la Enseñanza Fundamental.
En el 2012, 60 escuelas en seis ciudades participaron del proyecto, con la participación directa de 2400 alumnos. En total fueron realizadas 480 sesiones de talleres, sumando 1200 horas, 60 tertulias, presentaciones de doce piezas teatrales y seis cortometrajes producidos por los alumnos participantes. En total, el programa impactó a 7468 personas que participaron de las actividades y las presentaciones.
El proyecto es patrocinado por la CTEEP, con el apoyo del Ministerio de la Cultura y realización del H. Melillo Grupo de Articulación Social.
Grupos Musicales
Grupos Infantiles y Juveniles del Guri Santa Marcelina
Desde el 2010, la CTEEP apoya el Proyecto Guri, coordinado por la Asociación de la Cultura, Educación y Asistencia Social Santa Marcelina, que ofrece iniciación musical y oportunidades de inclusión social para jóvenes de la ciudad de São Paulo con edades entre 8 y 19 años.
En esas áreas, seleccionadas con base en los indicadores de vulnerabilidad juvenil, exposición a la violencia, urbana, nivel educacional y embarazo en la adolescencia, son instalados centros educativos en donde los jóvenes cuentan con el apoyo de asistentes sociales y tienen acceso a las redes sociales, a talleres temáticos, a refuerzo escolar y capacitación para la inclusión de personas con deficiencias.
En el 2012, 303 alumnos participaron de los sietes grupos formados, en una programación artística de 43 presentaciones, las que atrajeron un público de 10 530 personas. El proyecto propició una extensa programación pedagógica para los alumnos mediante ensayos, clases y clases magistrales, además de las clases impartidas en los polos regionales de enseñanza del Programa Guri.
Grupos Artísticos Emesp
En el 2012, la CTEEP patrocinó la creación de los Grupos Artísticos Emesp (Escuela de Música el Estado de São Paulo), que tienen como objetivo ampliar las oportunidades de mejoría de la práctica del repertorio para los alumnos de la Asociación de Cultura, Educación y Asistencia Social Santa Marcelina. Son 15 grupos con formaciones instrumentales distintas y el repertorio abarca la música erudita y la popular.
Los Grupos Artísticos Emesp fueron compuestos por 2006 alumnos fijos, además de 1 009 alumnos invitados en el 2012. Ellos realizaron 30 presentaciones, en diferentes espacios como el Museo de la Casa Brasileña, la Fundación María Luisa y Oscar Americano, el Teatro Fecap y el Monasterio São Bento, para un público de 5 868 personas.
Grupos Jóvenes del Estado
La temporada de conciertos del 2012 de los Grupos Jóvenes del Estado contó con regentes y solistas de peso nacional e internacional e incluyó viajes y proyectos especiales, alcanzando a un público de 16 245 personas. Los tres grupos musicales, con 120 becarios, realizaron 51 conciertos, 38 de ellos con apoyo de la CTEEP, que patrocina el proyecto desde el 2009, con el objetivo de democratizar el acceso a la música de calidad. EL proyecto también es coordinado por la Asociación de Cultura, Educación y Asistencia Social Santa Marcelina.
Trabajando la deficiencia
El Proyecto Trabajando la Deficiencia, desarrollado por Santa Marcelina Cultura, tiene como objetivo la capacitación de los profesionales que actúan en el proyecto Guri Santa Marcelina en lo que respecta a la inclusión y la equiparación de oportunidades para los niños y adolescentes con deficiencia.
Son capacitados los profesionales que se relacionan directamente con los alumnos, tales como: monitores de polo, agentes de apoyo, profesores, asistentes sociales, y colaboradores involucrados en la gestión del programa. También son realizados el análisis y la propuesta de producción y/o adecuación de materiales de comunicación y/o pedagógicos, para eliminar las barreras de participación de niños y adolescentes con deficiencia en el proceso educativo del Guri Santa Marcelina.
El proyecto formó 16 grupos focales en el 2012, alcanzando directamente a 90 personas, 61 de ellas profesores y 29 alumnos. Además, en la apertura del proceso de formación fueron realizados eventos de capacitación para 255 profesionales, entre agentes de apoyo, asistentes sociales, monitores y otros actuantes en los grupos del Guri y de la Emesp.
Incentivo a la producción cinematográfica
En el 2012, la CTEEP patrocinó, mediante leyes de incentivo, dos proyectos de filmes relacionados con el sector eléctrico: “Fragmentos de Paixão” del Instituto Nacional de Estudios Espaciales (INPE), y “Na Trilha da Energia”, del Instituto Acende Brasil. Las dos producciones tienen su exhibición prevista para el 2013.
El documental “Na trilha da energia” – realizado por la proponente Canal Azul Consultoría Audiovisual LTDA. – propone presentar de forma simples como la electricidad llega a la casa de los consumidores a lo largo del trayecto generación – transmisión – distribución. También serán mostrados los cuidados con el medio ambiente y con la sociedad durante la construcción y la operación de los emprendimientos.
La producción de “Fragmentos de Paixão” consiste en un documental romanceado sobre los rayos en la historia de Brasil, incluyendo su impacto en el sector eléctrico y el contexto de los cambios climáticos. El filme retrata la jornada de un científico que encuentra seis vidas afectadas por los rayos de formas distintas, mostrando la visión de la ciencia y de la cultura sobre el fenómeno, desde el descubrimiento de Brasil hasta épocas futuras. Con la ejecución y dirección general de Iara Cardoso, el proyecto también proporcionará visibilidad a una campaña de protección contra rayos, mediante eventos educativos, exhibiciones y exposiciones.
Energia Solidária
El Programa Energía Solidaria fue creado en el 2009 para incentivar y divulgar la práctica del voluntariado entre los profesionales de la CTEEP, propiciando el intercambio de informaciones y de experiencias entre colaboradores que realizan actividades voluntarias, y para promover acciones corporativas solidarias.
En el 2012, el Programa hizo énfasis en la realización de las Campañas de Agasajo y de Navidad, que movilizaron donaciones de los colaboradores de la Sede, de las Regionales y de sus unidades descentralizadas. Fueron beneficiadas 16 instituciones con, aproximadamente, 2 900 donaciones de juguetes y de agasajos.
La Campaña de Navidad contó con la colaboración de la Fundación Abrinq, mediante el Programa Nuestros Niños, para la selección de las organizaciones que serían beneficiadas, utilizando criterios alineados con las directrices de RSE de la Compañía.
Proyecto Villa Nilo
GRI EC8
En el 2012, la CTEEP dio continuidad al Proyecto Villa Nilo, que consiste en la revitalización de la franja de seguridad de una línea de transmisión localizada entre las ciudades de São Paulo y Guarulhos. El local ya fue un foco de ocupación irregular y de desecho de escombros, que ponían en riesgo la seguridad de la población y la prestación de servicios.
Después de la conclusión de la reintegración de pose y de tomar medidas para la limpieza y el mantenimiento del local, la CTEEP contrató a una empresa para elaborar el proyecto de una ciclovía, para que usada por la comunidad del entorno. El proyecto fue entregado en el 2012 y próximo paso será el reanálisis de las vías para su implantación, considerando entre otros factores, el actual escenario del sector eléctrico.
Gestión de riesgos con la comunidad del entorno
GRI PR1, EU20
Debido a la vasta extensión de las líneas de transmisión de la CTEEP, garantizar la seguridad de las comunidades del entorno y regular la prestación de servicios exige, entre diversas medidas, acciones de orientación, fiscalización y prevención eficaces.
Un aspecto básico en este sentido es la constitución de la franja de seguridad de la línea de transmisión, que es la delimitación de un área con el ancho adecuado y segura para la construcción, operación, mantenimiento y la inspección de las líneas, determinada por factores como el balanceo de los cables debido al viento, los efectos eléctricos para las personas y las dimensiones de las posiciones de las estructuras. La empresa posee restricciones para el uso de esa franja, para que, en caso de eventuales ocurrencias, no haya riesgo para la integridad física de la población. Esa restricción es evidenciada mediante señalizaciones de seguridad y, en los casos que sea necesario, por dispositivos auxiliares que incluyen barreras para dificultar intentos de invasión de las áreas protegidas. (GRI PR3)
También son esenciales las inspecciones periódicas de las líneas de transmisión, que forma parte de la rutina de mantenimiento. Esas inspecciones permiten identificar el uso indebido de las franjas de seguridad (para el descarte de desechos y escombros, por ejemplo) y también la ocupación irregular, caracterizada por el uso no autorizado, total o parcial, de la franja. Cuando se identifica una ocupación irregular, la CTEEP sigue los pasos siguientes: primero, notifica formalmente a los ocupantes y los orienta sobre los riesgos de permanecer en el local; se no ocurre la salida voluntaria, la empresa realiza el levantamiento y la documentación de las características de la ocupación (con dibujos, fotos y relatos) y encamina este material para el análisis del Departamento Jurídico; agotadas las posibilidades de una solución amigable, se juzga entonces la acción de reintegración de pose. En los casos en los que existe la necesidad de ejecutar la acción de reintegración de pose, la CTEEP realiza una planificación previa, considerando las características de la población que ocupa el local (verificando, por ejemplo, si hay niños, embrazadas, ancianos y personas con deficiencias). En ese momento la empresa entra en contacto con el Gobierno del Estado, Prefecturas, Policía Militar, Cuerpo de Bomberos, Compañía de Ingeniería del Tránsito, entre otros órganos, para que las familias reubicadas puedan tener acceso a programas de viviendas del Gobierno y para que sean providenciados los recursos adecuados para el porte de la acción de reintegración, como ambulancias, asistentes sociales y apoyo policial. La CTEEP cuenta con colaborador para conducir esas negociaciones y también para realizar el transporte de las personas y de sus pertenencias.
En el 2012, fueron registradas 16 acciones de reintegración involucrando el desplazamiento de personas, dos de las cuales fueron finalizadas en el mismo año. Con excepción de los casos de reintegración, la compañía no promovió el desplazamiento de personas para viabilizar sus servicios. Vale destacar que el mismo año no fue registrada ninguna acción que involucrase muerte o accidente de los usuarios de los servicios de la CTEEP o de sus equipos. (GRI EU22, EU25)
Y además de cumplir con los requisitos y las normas de seguridad aplicables en las instalaciones eléctricas, la CTEEP realiza un intenso trabajo educativo mediante el proyecto de relación y de prevención de riesgos Amigos de la Energía (más informaciones en el ítem Sociedad de este informe).
Las acciones de comunicación social con la población próxima al trayecto de nuevas líneas de transmisión y/o subestaciones forman parte de los proyectos de Gestión Ambiental de cada emprendimiento, bajo la responsabilidad de una consultoría especializada, e incluyen la señalización en todas las unidades de la Compañía sobre los riesgos de choque eléctrico, según lo establecido por la legislación.
Impactos económicos indirectos en la sociedad
GRI EC9
Además de la influencia directa que la actividad de transmisión de energía eléctrica tiene sobre la economía, existe también una serie de impactos económicos indirectos relacionados con este servicio. La energía eléctrica está relacionada con el desarrollo de la sociedad y, en los días que corren, está cada vez más presente en el cotidiano de las personas. Los sectores de la industria y de los servicios están intrínsecamente relacionados al uso de la energía eléctrica. Para el consumidor final, ese recurso puede representar el aumento de la calidad de vida y del confort, muchas veces en función de la posibilidad de utilizar la gran variedad de productos electrodomésticos y electrónicos.
De esta forma, es posible afirmar que los servicios de transmisión de la energía eléctrica mueven a la economía, propician avances tecnológicos en diversos campos de actuación, facilitan la comunicación, proporcionan entretenimiento, entre muchos otros efectos directos e indirectos.
Además de formar parte de esa gran y compleja cadena de influencias, la CTEEP también contribuye para el desarrollo de las localidades en las que actúa, mediante la generación de empleos, del mayor flujo económico oriundo de las demandas de los trabajadores del local, del estímulo indirecto a las mejorías en la infraestructura de las regiones en las que actúa, de la contratación de servicios y la compra de productos locales, del pago de impuestos y de diversas otras maneras.
A pesar de reconocer su potencial de influencia, la empresa no posee procesos o procedimientos específicos para identificar y analizar los impactos económicos indirectos significativos de sus actividades, así como la extensión de esos impactos.